Servicios culturales: Eventos y espectáculos

Espectáculos culturales que combinan diferentes disciplinas como la música, el teatro o la pintura en vivo, para generar formatos nunca vistos con un contenido entretenido y accesible

Actos institucionales

Diseñamos, a medida, tu acto institucional y te ofrecemos todo lo necesario, para que se convierta en un evento único y original.

Música en directo, pintura en vivo, teatro, danza, maestra de ceremonias, guionización del acto, servicio de acomodación, protocolo, asistencia técnica… y mucho más, para una velada, en la que todo saldrá a pedir de boca.

Contamos con una amplia experiencia en el desarrollo de actos institucionales. Nosotras nos encargamos de todo para que tú solo tengas que sentarte a disfrutar.

Damos contenido al evento, vinculando el tema protagonista de la jornada, con la divulgación histórico-artística. Los ODS, la mujer en el mundo laboral, la migración, la naturaleza, la violencia de género, la desigualdad… son algunos de los temas que hemos desarrollado a lo largo de nuestra trayectoria.

Tres canciones, tres cuadros: Sorolla/Serrat

Un Mediterráneo pictórico y musical en un evento que conmemora el “Año Sorolla”.

 

Este año 2023, conmemoramos el centenario del fallecimiento del artista valenciano y por ello, hemos desarrollado este espectáculo en el que rendimos homenaje al arte del genio valenciano a través de la música y la pintura en vivo.

Nadie como Sorolla, supo captar la luz del Mediterráneo, o la alegría de la infancia en una tarde de juegos en la playa; fue también el pintor de los pueblos y regiones de España, recorriendo el país e intentando captar lo singular de cada territorio, desde los tonos tierra de Castilla a los verdes del norte.

Mientras narramos la vida y la obra del artista valenciano, un gran lienzo se pinta en directo con tres motivos de tres obras de Sorolla. La música corre a cargo de grandes temas de Joan Manuel Serrat donde no podrá faltar su famoso “Mediterráneo”.

 

Tres canciones, tres cuadros: Pablo Picasso.

Un gran lienzo se pinta ante tus ojos para que la obra del artista malagueño cobre vida.

 

Este año 2023, se conmemora el 50 aniversario del fallecimiento de Picasso y desde Cuéntame un cuadro queremos ofrecerte este emotivo homenaje con este espectáculo único.

Un gran lienzo se pinta en directo, ante tus ojos, reuniendo tres motivos de tres obras de Picasso, las “Señoritas de Avignon” , “Guernica” y “Pichones”, que sirven de marco a un retrato cubista del genio malagueño.

 Un paseo por la vida y la obra de Picasso, donde no puede faltar la música en directo, interpretando tres canciones que nos llevarán a la infancia del artista en su Málaga natal o al París de principios del Siglo XX.

 

Van Gogh, el pintor de la noche.

La vida y la obra de un artista que no pintaba lo que veía si no lo que sentía.

Nadie como Vincent Van Gogh fue capaz de plasmar  la emoción en  un lienzo. Bajo esa leyenda de artista maldito, se encuentra un hombre que era capaz de empatizar hasta con unos zapatos gastados .

La emoción de sus “Girasoles”, los vaivenes emocionales de su vida volcados en la mirada de uno de sus autorretratos o el brillo de la luna y las estrellas de su famosa “Noche estrellada” serán  algunos de los motivos que se plasmarán en el lienzo que irá tomando forma durante el transcurso del evento.

La música, a guitarra y voz, seguirá alimentando la emoción, llevándonos al París de la Boheme o a contagiarnos de la alegría de sus “Girasoles”.

 

Descubriendo a Maruja Mallo

Un homenaje pictórico musical a la mujer que dio nombre a “Las Sinsombrero”, las mujeres de la Generación del 27.

 

Un viaje a la España de los años 20 de la mano de esta gran pintora de Vanguardia, que consiguió la admiración de la crítica y de la comunidad artística de su tiempo.

La mujer que dio nombre a las sin sombrero y su pintura, se convierten en protagonistas en este evento en el que un gran lienzo se pinta en vivo mostrando tres motivos de la producción de la artista (Sorpresa del Trigo, Verbenas y Naturalezas vivas).

La banda sonora, con música en directo, corre a cargo de Miguel Hernández, Rosalía de Castro y la gran Mercedes Sosa.

 

Fida Kahlo: Alas para volar

La vida y la obra de la artista del siglo XX que se convirtió en un icono del Siglo XXI.

 

Un espectáculo único en el cual, a partir de la música y la pintura en vivo, conoceremos la vida y la obra de la gran Frida Kahlo.

Un lienzo de gran formato se pinta en directo con un autorretrato de la artista mejicana, mientras algunos de sus temas musicales favoritos, como «Llorona» o «La Bruja», amenizan el relato.

¿Qué llevo a Frida a pintar una obra tan personal? ¿Qué nos cuenta en su diario sobre su forma de entender el Arte? ¿Qué intenta transmitir en su pintura? La respuesta a estas y otras preguntas en “Frida Kahlo: alas para volar”

 

Mujeres que hicieron Historia

Los grandes referentes femeninos de la Historia cobran vida sobre el escenario,  mientras la música y la pintura en directo complementan el relato.

Un recorrido por la Historia, para reflexionar sobre el papel que las mujeres jugamos en ella. Desde la Penélope de la Grecia clásica, hasta el relato que convirtió a Juana de Castilla en Juana la loca, el relato histórico tradicional nos ha dejado vacías de referentes reales y por ello, en “Mujeres que hicieron Historia” visibilizamos a mujeres reales que jugaron un papel determinante en nuestra Historia.

Mujeres, como Cristine de Pizan, considerada la primera escritora profesional de la Historia, u Olympe de Gouges, pensadora y política que participó activamente en la Revolución francesa, se suben al escenario para contarnos su historia y demostrarnos que sin ellas, el relato no está completo. No podía faltar la música en directo, en este caso, con temas interpretados a guitarra y voz, que nos ayudarán a complementar el relato con su contenido.

PintorAs

Las grandes artistas del pasado viajan en el tiempo para contarnos su historia y descubrir qué papel jugaron las mujeres en la Historia del Arte.

Un paseo por la Historia del Arte para descubrir qué papel jugaron las pintoras, en esta disciplina. Las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar, como consiguieron alcanzar el éxito en su tiempo, el tratamiento que el relato histórico les ha dado… a través de un relato narrado por nuestra maestra de ceremonias.

Pero en “PintorAs”, no solo contamos la historia de las grandes artistas del pasado, sino que algunas de estas artistas, cobran vida sobre el escenario.  Sofonisba Anguissola, la autora del retrato favorito de Felipe II, Artemisia Gentilleschi, una gran maestra del Barroco que llegó a trabajar para el Papado, Berthe Morisot, la mejor del grupo Impresionista según la crítica de su tiempo y Maruja Mallo, uno de los grandes referentes de la Vanguardia internacional, viajan en el tiempo para contarnos sus vivencias de primera mano.

Arte y Copla

Un espectáculo divulgativo cargado de ironía, con música en directo, que invita a  reflexionar sobre cómo la música y la pintura han fomentado el relato patriarcal.

La banalización de la prostitución está presente en muchas coplas muy populares, como “Ojos verdes” o “Tatuaje”, pero también en pinturas muy conocidas como “Las Señoritas de Avignon”. El relato de la mala madre, es el tema principal de coplas como “Mi niña Lola”, pero también es el trasfondo de la pintura de Sorolla titulada “Triste herencia”.

Las coplas y las pinturas de la primera mitad del Siglo XX tienen mucho en común, y por eso, las fusionamos en nuestro espectáculo, vinculando el contenido de las canciones con pinturas que presentan la misma temática, a través de un relato cargado de humor e ironía, en el que invitamos al público a reflexionar sobre el tratamiento que la música y el arte han dado a aspectos como la maternidad, la prostitución o la sexualización de las niñas.

Las mujeres de los cuadros cobran vida

NOVEDAD. Mujeres icónicas de la Historia del Arte salen del cuadro para contarte su historia.

La Gioconda, Juana de Castilla y las protagonistas de otras obras de arte, salen del cuadro en un evento original que aúna teatro, divulgación y música en vivo.

¿Qué sabemos de Lisa Gerardini, la protagonista de la Gioconda? ¿Qué nos cuenta de ella su retrato? ¿Estaba realmente loca, Juana de Castilla? ¿Qué historia esconde una de las famosas «morenas» de Julio Romero de Torres? La respuesta a todas estas preguntas toma forma sobre el escenario, en el que todas estas mujeres cobran vida y nos invitan a reflexionar sobre estas y otras cuestiones, dando voz a quienes durante siglos no la tuvieron.

 

Históricas

Juana de Castilla y su hija, Leonor de Austria, se suben al escenario y nos invitan a reflexionar sobre su papel en la Corte de Carlos V.

Leonor de Austria, hija de Juana de Castilla, acompaña a su hermano Carlos V en su primer viaje a España como soberano del país.

La joven ha crecido convencida de la locura de su madre, pero en nuestro espectáculo se enfrentará a su madre, quién le contará «su versión» de la Historia.

Un espectáculo divulgativo, con teatro, música y divulgación, en el que analizaremos el papel que estas dos mujeres «Históricas» jugaron en la corte de Carlos V, mientras la música renacentista le aporta el toque sonoro al evento, con interpretación en directo a cargo del grupo «Cantus Asturicum».

 

Guernica

Guernica: Arte y Memoria

NOVEDAD. Música, pintura y divulgación histórica, al servicio de la memoria democrática, para conocer la gestación de esta pintura icónica para la Historia del Arte.

Dos escenarios, la España en guerra y el taller de París de Picasso para un evento que plantea un viaje de ida y vuelta entre estos dos rincones. La gestación de “Guernica” será nuestro hilo conductor, mientras vemos como avanza la contienda a medida que Picasso pinta el cuadro con el que pretendía denunciar la barbarie humana, para que nunca más se volviese a repetir.

Además del relato histórico, la música en vivo, completa el espectáculo con canciones como “Ay Carmela” o “Al alba”, mientras “Guernica” se pinta en directo en un lienzo de metro y medio por un metro, en el tiempo que dura el espectáculo.

Malas Mujeres

NOVEDAD. Música, proyección y un relato, cargado de humor y sarcasmo, para reflexionar sobre la historia mujeres como Medusa, Lilith, Eva, Salomé y otras «malas» de leyenda.

Cantantes como C. Tangana, Becky G o Lola Índigo, nos hablan de malas mujeres en sus canciones, un relato que se viene manteniendo a lo largo de los siglos, desde que a Pandora se le echó la culpa de todo, en el mundo clásico. Después de Pandora, vinieron otras muchas… Eva, Dalila, Salomé… Mujeres, que según la lectura tradicional, manipulaban a los hombres contra su voluntad y les hacían perder la cabeza.

Desmontamos el mito de las malas mujeres, al ritmo de reguetón, mientras invitamos al público a reflexionar sobre el discurso que nos ha convertido en “Malas o Santas”.

Malas mujeres
Mujeres fabriles

Mujeres Fabriles

NOVEDAD. ¿Qué papel ha jugado la mujer en la industrialización? ¿Qué historia hay detrás del personaje icónico de Rosie la remachadora (en imagen)? Teatro, un guión lleno de humor y música en vivo, para que las mujeres fabriles nos cuenten la otra mitad de la Historia.

A lo largo de la Historia del Arte, tenemos muchas representaciones de mujeres trabajadoras, desde las espigadoras de Millet, pasando por las planchadoras de Picasso, hasta llegar a la famosa imagen de “Rosie, la remachadora”. 

Las mujeres siempre han estado vinculadas al mundo del trabajo, en el mundo rural o urbano, trabajando la tierra o en las fábricas, mujeres huelguistas que lucharon por sus derechos… Todas ellas fueron borradas del relato histórico, que nos transmitía que el mundo laboral era cosa de hombres, cuando nunca fue así.