Espectáculos culturales para trabajar a favor de la igualdad, que combinan música, teatro o pintura en vivo, para generar formatos originales con un contenido entretenido y accesible
Diseñamos a medida tu acto institucional y te ofrecemos todo lo necesario para que se convierta en un evento original, con un contenido atractivo, que reivindique la igualdad, a través de la divulgación histórica.
Presentación y organización del acto, pintura y música en vivo, teatro,… Nosotras nos encargamos de todo.
En los últimos años, nos hemos encargado de conducir el acto institucional del Gobierno del Principado del 25N del año 2017, hemos participado en la conmemoración del 40 aniversario de la Constitución del año 2018, con la presencia de la entonces Ministra de trabajo, Magdalena Valerio, y desarrollado actos institucionales del 25N y del 8M de muchos ayuntamientos de la región, como Oviedo, Villaviciosa, Gozón o Cudillero, etc.
Música y pintura en vivo, para descubrir la vida y la obra de las grandes maestras del arte, o reflexionar sobre el papel que la mujer ha jugado en la Historia del Arte.
La presencia de la violencia machista en la Historia del Arte, descubrir a las grandes maestras del Arte o la vida y la obra de grandes artistas, como Frida Kahlo o Maruja Mallo, son algunos de los temas que hemos desarrollado con este original formato, en el que un lienzo se pinta en directo con tres motivos, relacionados con el contenido del evento, mientras suenan tres canciones, que complementan el discurso y ponen banda sonora al espectáculo.
Los grandes referentes femeninos de la Historia cobran vida sobre el escenario, mientras la música y la pintura, en directo, complementan el relato.
Una actriz dará vida sobre el escenario a Cristine de Pizan, la primera escritora profesional que tenemos documentada, y a Olympe de Gouges, autora de “La declaración de derechos de la mujer y la ciudadana”, mientras sus rostros y los de otras tres mujeres (Juana de Castilla, Isabel Barreto y Maruja Mallo) llenan un lienzo, pintado en directo.
Invitamos al público a reflexionar sobre el relato patriarcal, cargado de mujeres pasivas, como Penélope, o malas malísimas, como Eva, y lo enfrentamos con un relato protagonizado por mujeres reales, pensadoras, reinas, escritoras, artistas, compositoras… que jugaron un papel determinante en nuestra historia, pero que la narración tradicional se encargó de borrar.
Las grandes artistas del pasado viajan en el tiempo para contarnos su historia y descubrir qué papel jugaron las mujeres en la Historia del Arte.
Acompañadas de música en directo, cuatro mujeres, referentes del mundo de la pintura, se suben al escenario para contarnos su historia: Sofonisba Anguissola fue pintora en la corte de Felipe II y toda una celebrity de su tiempo, Artemisia Gentilleschi trabajó los Medici y para el Papado de Roma, Berthe Morisot fue una de las pioneras del Impresionismo y Maruja Mallo, un referente para la Vanguardia internacional. Todas ellas cobran vida ante nosotros y nosotras para contarnos cómo alcanzaron el éxito y el reconocimiento en su tiempo, a pesar de todas las trabas con las que se encontraron.
Un espectáculo divulgativo cargado de humor e ironía, con música en directo, que invita a reflexionar sobre cómo la música y la pintura han fomentado el relato patriarcal.
Muchas coplas populares, como “Ojos verdes” o “Tatuaje”, compuestas en la primera mitad del siglo pasado, banalizan la prostitución, disfrazando de historias de amor romántico realidades tan duras, como las que, por desgracia, sufren muchas mujeres todavía a día de hoy.
Vinculamos estas coplas, y otras, con pinturas realizadas pocos años antes, en las que vemos como los roles de género o la banalización de la violencia machista tomaban forma en la música y en la pintura de la época, inundando los testimonios artísticos (Musicales o pictóricos) con historias que hablaban de malas madres o de malas mujeres.
Acompañadas de música en vivo, La Gioconda, Juana de Castilla y las protagonistas de otras obras de arte, salen del cuadro para contarnos su versión de la historia.
¿Qué sabemos de Lisa Gerardini, la protagonista de la Gioconda? ¿Qué nos cuenta de ella su retrato? ¿Estaba realmente loca, Juana de Castilla? ¿Qué pensaría la gran pintora Berthe Morisot si se enterase de que los libros de arte hablan de ella como musa del pintor Manet? La respuesta a todas estas preguntas toma forma sobre el escenario, en el que todas estas mujeres cobran vida y nos invitan a reflexionar sobre estas y otras cuestiones, dando voz a quienes durante siglos no la tuvieron.
NOVEDAD. Reguetón, arte y un relato, cargado de humor y sarcasmo, para reflexionar sobre la historia mujeres como Medusa, Lilith, Eva, Salomé y otras «malas» de leyenda.
Esto de echar la culpa a las mujeres, viene de lejos… Desde que la mitología clásica culpó a Pandora, de ser la causante de todas las desgracias de la humanidad, hemos pasado por Eva, Salomé, hasta llegar a Yoko Ono, que ya sabemos que tiene “la culpa de todo”.
Le ponemos banda sonora a este relato patriarcal, abarrotado de malas mujeres, con canciones actuales, que siguen insistiendo en los mismos estereotipos que nos narraban siglos atrás en los que ellas siempre son las “malas mujeres”.
NOVEDAD. El vínculo de la mujer con el mundo del trabajo es un hecho histórico, y en este espectáculo nos encargamos de visibilizarlo a través de la música en directo, el teatro y la divulgación.
Dos mujeres del pasado, viajan hasta nuestro tiempo, para contarnos el verdadero papel que ellas, y otras como ellas, jugaron en la industrialización, a principios del Siglo XX.
¿Qué papel ha jugado la mujer en el mundo del trabajo? ¿Qué historia hay detrás del personaje icónico de Rosie la remachadora (en imagen)? Teatro, un guión lleno de humor y música en vivo, para que las mujeres fabriles, las mujeres del campo, en resumen, las mujeres trabajadoras, nos cuenten la otra mitad de la Historia.